
Cómo hacerse un test de detección de ITS
La semana pasada empezamos hablar de la importancia de hacerse test de detección de ITS regularmente y la frecuencia con la que debemos hacerlo según nuestras prácticas sexuales en este artículo que te recomiendo que leas primero:
https://amarconagendas.com/lo-que-no-te-contaron-sobre-salud-sexual/
Como es un tema muy importante, seguimos hablando de él esta semana. Si ya te has decidido a testarte ahora mismo debes tener varias preguntas.
¿Dónde puedo realizarme los test?
Desde mi experiencia puedo hablar solo de cómo funciona en España. De hecho, solo en una de sus comunidades autónomas, porque la sanidad funciona diferente en cada una de ellas. Pero intentaré generalizar lo máximo posible.
Mi consejo desde la experiencia es que vayas al sitio más especializado que tengas a tu alcance. Infórmate sobre si en el lugar donde vives hay centros especializados en ITS, salud sexual, atención a la mujer (en caso que lo seas), etc. ¿Por qué te recomiendo ir a uno de estos centros en vez de al médico de al lado de casa? Porque al ser su campo de especialización saben lo que hacen, están formados al respecto y eso te va a evitar que te pidan pruebas no fiables o que se escandalicen un poco al hablarles de tus prácticas sexuales.
Siempre me he testado en lugares especializados en ITS salvo en dos ocasiones. La primera, una ginecóloga pidió al laboratorio que me testaran la clamidia a través de prueba de orina. El laboratorio le contestó que no podían porque no se hace así en mujeres, que me pidiera muestra de exudados. Pero la ginecóloga en vez de reconocer su error por falta de conocimiento y pedir repetir la prueba me dijo «ha salido todo bien». Es un comportamiento denunciable, del que yo no tuve conocimiento hasta pasados dos años cuando pude acceder online a los resultados de esos análisis. Esa doctora a parte de no saber lo que se hacía pidiendo pruebas con muestras que no correspondían, tuvo una conducta muy negligente que comportaba mucho riesgo para mí y mis parejas por no reconocer su error. Jamás volveré allí, por supuesto.
La segunda vez que me testé en un lugar no especializado fue a través de otra ginecóloga de la mutua sanitaria que pago cada mes. Después de escuchar con cara de cierto desagrado sobre que soy no monógama y mis parejas tampoco lo son, me mandó análisis de sangre para las diferentes ITS. Yo, ya con algo más de experiencia, le dije que en el lugar especializado donde iba normalmente me pedían pruebas cogiendo muestras de faringe, vagina y ano. Ahí me miró horrorizada, como si le dijeses que los extraterrestres hacían pruebas conmigo. Me dijo que las de sangre eran suficiente y me tuve que conformar. Pero, ¿sabéis qué? Ella no tenía razón.
Aunque todas las pruebas pueden dar falsos positivos (el tema de los falsos negativos ya está muy controlado para que no pase), la prueba que ella me mandó podía dar falsos positivos «según el nivel hormonal o hasta depende que hubiera comido» en palabras del personal del centro especializado al que suelo ir. Lo que la convierte en una prueba poco fiable. Además es mucho más seguro tomar muestras localizadas, ya que puede haber una infección que aún no haya pasado al torrente sanguíneo y por lo tanto no sea detectable con pruebas de sangre.
Así que por vuestra tranquilidad y seguridad acudid al personal más especializado posible en vuestra zona.
¿Qué test debo hacerme?
Si me habéis hecho caso en el primer punto el personal especializado sabrá qué hacer, pero cuanta más información tengáis mejor.
En el centro especializado donde yo voy testan de VIH, Clamidia, Gonorrea, Micoplasma, Sífilis y Hepatitis. A las chicas nos sacan sangre y nos hacen tomarnos muestras con un bastoncillo de la faringe, la vagina y el ano (todo en función de qué partes haya usado la persona en sus relaciones sexuales). A los chicos les toman muestra de sangre, orina y con bastoncillo faringe y ano en caso de que hayan usado esas partes en sus relaciones sexuales.
Si os dicen que solo os cogen muestras de sangre o solo de orina, no os conforméis, esas pruebas no van a ser todo lo fiables que deberían.
¿Cuánto me van a costar?
Yo abogo por buscar los recursos en la sanidad pública, para que los test sean gratuitos. Tengo la suerte que en mi comunidad autónoma eso es posible, pero también sé de otros lugares donde la cosa está bastante más difícil.
Si te decantas por la sanidad privada, los análisis te van a costar unos 100€. He oído lugares que pedían hasta 500€, no los pagues, sigue buscando un lugar más ecónomico.
Si me lees desde otro país que no sea España no puedo orientarte al respecto, desconozco como funcionan estos temas en otros países. Pero te animo a investigar, ya que con Internet tenemos acceso a mucha información. Y preguntando se llega a Roma.
Si tenéis experiencias curiosas respecto a los test de ITS o información que creéis que puede ser relevante, no dudéis en dejarme un comentario. Si creéis que el artículo os ha ayudado también me encantará saberlo.
Deprecated: parse_str(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/www/vhosts/amarconagendas.com/httpdocs/wp-content/plugins/jetpack/class.jetpack.php on line 4234